
satis.FACTORY Casa es un proyecto independiente, mutante e interdisciplinario, comprometido con apoyar y estimular la producción artística y el pensamiento crítico en Centroamérica. Este territorio doméstico busca propiciar la experimentación y el desarrollo de un tejido activo de aliadxs vinculados a las artes visuales, las artes escénicas, la medioción o arte-educación y la imagen en movimiento.
Quienes dirigimos, colaboramos o nutrimos este espacio comprendemos el arte como un territorio común para accionar junto a otrxs, construir puentes y borrar fronteras.
Desde el 2019 el proyecto se asienta en un espacio físico en Barrio Escalante en el que confluyen curaduría, cuido, reflexión, alimentación y retroalimentación entorno a diversas disciplinas y prácticas artísticas. A partir del 2021 se gestiona desde la casa una residencia para la producción e investigación artística, dirigida a: artistas, curadores y gestores alrededor del mundo. La residencia tiene como objetivo entretejer vínculos profesionales y de intercambio cultural entre artistas y trabajadores del arte.
Somos un proyecto colaborativo enfocado en la investigación y la práctica curatorial como una fuerza activa, colectiva y flexible con cualidades performativas e intereses sociales, políticos y educativos.


PROGRAMACIÓN
satis.FACTORY Casa: programa de residencias internacionales para artistas visuales, investigadorxs o curadorxs.
BOCETOS: programa de artistas dirigido a artistas locales. Acompaña a unx artista por un proceso que insita a: descubrir, jugar, descartar.
EnProceso residencia de creación escénica.
Espacios de encuentro y aprendizaje en colectivo
Estas iniciativas las co-gestionamos junto a otrxs artistas, gestorxs, curadorxs o emprendedorxs que convocan a distintas comunidades, o incitan a la partipación comunitaria a través del arte, el diseño o la educación.
Estos espacios se manifiestan como exposiciones o tiendas temporales (Micro Ferias), talleres o espacios de encuentro de aprendizaje en colectivo, y como espacios para el diálogo e intercambio de conocimiento.
Prácticas soberanas: Herramientas para la autogestión
Esta parte de nuestra programación se manifiesta como actividades que surgen a lo largo del año que comparten o posibilitan herramientas para la autogestión. Estos programas buscan abrir espacios de formación o en la profesionalización de la práctica artística.
Además compartimos el espacio como alquiler temporal para que otrxs personas se autogestionen y dispongan de la plataforma y sus recursos para el crecimiento de proyectos independientes vinculados al arte y/o el diseño.

El pasado: 2013 – 2019
satis.FACTORY inicia en el 2013 como una feria efímera de arte y diseño costarricense, gestionada entre Erika Martin Arroyo a la curadora cubana Clara Astiasarán. Bajo el concepto de feria rodante, el proyecto se enfocó en la construcción de una experiencia social, cultural y comercial con el fin de pontenciar la demanda, el consumo y la colectividad en torno al arte y el diseño, hecho en Costa Rica. Durante cinco años ocupó espacios domésticos, ociosos y urbanos como sedes expositivas temporales, hasta establecerse en su casa actual en Barrio Escalante, San José, Costa Rica, en el 2019.
En esta modalidad tuvo 5 volúmenes:
2013: Volumen 1: Feria de arte en casa, gestionada entre Erika Martin y Clara Astiasarán. Lugar: Casa privada en Barrio Escalante
2014: Volumen 2: gestionada por Erika Martin en compañía de Oscar Ruíz Schmidt. Lugar: Casa privada en Barrio Otoya
2015: Volumen 3: gestionada por Erika Martin en compañía de Macarena Sharpe. Lugar: TRIBECA, Santa Ana
2016: ¿Dónde estás las mujeres?, gestionada por Erika Martin, selección de artistas junto a Laura Astorga Monestel. Lugar: Casa del Barrio Amón, Ivette Guier.
2019: Volumen 4: Feria de arte en casa, gestionada por Erika Martin Arroyo. Lugar: satis.FACTORY Casa, Avenida 11, B. Escalante.
ENGLISH
In 2019, satis.FACTORY found a permanent home in Barrio Escalante, San José, Costa Rica. It is currently evolving into a collaborative organization focused on artistic research and curatorial practice. We function as an active, flexible, and collective team with performative qualities, and who hold social, political, and educational interests. Over the past three years, it has developed into a vibrant communal hub for independent cultural practitioners to connect, showcase, and market their work.
In 2021, it began an artist-in-residency program designed to establish professional networks among artists and cultural makers from Central America. Throughout its journey, from its inception to the present day, satis.FACTORY has thrived through collaboration and exchange, bringing together individuals from diverse communities and disciplines.
HISTORY 2013-2019
From 2013 to 2019, it operated as a nomadic pop-up fair/market that sought to increase demand, consumption, and community engagement with locally made art and design. These brief experiences transformed domestic and unused urban spaces into exhibition venues, bringing together over 30 artists per event, whose works spanned various fields, including visual arts, product design, fashion, music, and culinary arts, resulting in brief yet impactful cultural experiences.
QUIÉNES SOMOS
Erika Martin __ Fundadora / Directora / Curadora en jefe

(1983, San José, CR. Ella, she/her)
Curadora de arte, gestora cultural independiente, fundadora y directora de la plataforma y espacio de arte mutante satis.FACTORY Casa de Arte. En su práctica experimenta con procesos comunitarios de creación, participación e interacción humana a través del arte.
Se graduó de la Universidad de Virginia con una Licenciatura en Artes, especializada en Literatura Comparada. Ganadora del Fondo Proartes para las Artes Escénicas 2021 y 2022, y de la convocatoria Becas de Fondos Concursables del MADC para la Sala 1:1, por su propuesta curatorial “Santa Luchona: la patrona de quienes luchamos en las calles”, junto al colectivo feminista-activista Las Hartas, ganadoras del Premio Nacional Francisco Amighetti en Artes Visuales 2023, por esta exposición. Ha participado en diversos programas entre ellos Blockfrei Curator’s Agenda 2016 (Viena, Austria) y como invitada al Programa de Orientación de Mondriaan Fonds (2024).
Del 2017 al 2019 fue co-fundadora y curadora en jefe de Veinti4/Siete Galería, del 2011 al 2012 coordinadora de artistas y diseñadora gráfica de la exposición anual internacional Valoarte y fue asistente curatorial de Jacob Karpio de 2009 al 2011. Actualmente es asesora de la Colección Toribio Ulibarri.
Gabriel Araya Herrera __ Co-programador artes escénicas

(1985, San Ramón, CR. Él, him)
Es graduado de la Universidad Nacional con una Licenciatura en Artes Escénicas, y se desempeña como artista escénico, productor y gestor cultural. Su práctica profesional en estas áreas se ha desarrollado a través de distintos proyectos, contratos y colaboraciones con la empresa privada, instituciones públicas y comunitarias, plataformas artísticas e independientes, de manera autogestionada, así como de la obtención de importantes fondos internacionales y costarricenses.
Actualmente es Productor Ejecutivo de Toribio Services, empresa boutique desde la que se desarrollan diversos proyectos enfocados en el fortalecimiento de las Industrias Creativas y otros procesos de comunicación y negocios con empresas nacionales y transnacionales. Además se desenvuelve en diversas labores de producción para la marca costarricense de diseño de moda sostenible Toribio&Donato.
Desde el 2020 es colaborador voluntario de manera permanente del equipo de satis.FACTORY, en donde se desempeña como asistente técnico y de montaje, y como co-productor del programa de residencias y actividades relacionadas a la investigación y producción de las artes escénicas.
Fernando Chaves Espinach __ Comunicación y co-programador nuevos medios

(1990, San José, CR. Él, him)
Es programador de cine, curador y periodista. Desde el 2020 es director artístico del Costa Rica Festival Internacional de Cine, del que fue programador en 2015-16. Fue curador adjunto del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo de Costa Rica desde el 2022, colaborando en exposiciones del programa regular, en eventos especiales y en el archivo y la colección de audiovisual, con exposiciones sobre imagen en movimiento, tatuajes y diseño popular. Fue Public Programme Assistant en LUX (Londres) 2019-20. Editor y reportero en la sección de cultura y entretenimiento de La Nación 2013-2018, donde es editor web. Tiene una maestría en programación y curaduría de cine de Birkbeck, University of London, y es periodista y productor audiovisual graduado por la Universidad de Costa Rica.
Cocurador de la exposición Próxima Temporada. Arte y ciencia ante el futuro climático en el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (2021); cocurador de la serie de actividades y exposiciones ¿Quién nos abraza? en satis.FACTORY, San José (2020); coprogramador de Korean Film Nights: Love Without Boundaries en el Korean Cultural Centre in the UK, Londres (2019). Ha editado los libros Costa muy Rica. Cocinas costarricenses y el sabor del paisaje (2021) y Costa Rica 2050. Relatos del cambio (2022), sobre literatura y cambio climático. Actualmente, está investigando a cineastas contemporáneas de Costa Rica para un libro que se editará a finales del 2024. Ha coorganizado y participado en proyectos de mediación o exhibición en LUX, Bruce Castle Museum, Birkbeck Cinema, RightsCon 2023, Festival Internacional de las Artes, Feria Internacional del Libro, Universidad de Costa Rica, Casa Cultural de Amón y otros.
Mariela Richmond __ Co-programadora arte educación

(1986, San José, CR. Ella, she/her)
Es mediadora educativa, investigadora y diseñadora. Es máster en Artes de la Universidad de Costa Rica. Estudió Artes con énfasis en Diseño Gráfico y Enseñanza de las Artes Plásticas en la misma institución. Es co-fundadora del Laboratorio Memoria de las Artes Escénicas (LAMAE), un centro de investigación, archivo y enseñanza del diseño escénico, con 10 años de trabajo en San José, Costa Rica. Actualmente es profesora de las Escuelas de Artes Plásticas y de Artes Escénicas de la Universidad de Costa Rica.
Forma parte del Colectivo Las Hartas, de artivismo feminista. Como artista y diseñadora, ha trabajado para más de 25 producciones de teatro y danza en Costa Rica, México y Argentina, entre los grupos independientes destacan: Teatro Abya Yala – Compañía Nacional de Teatro – Teatro Archipiélago – Teatro PLUIE – Colectivo Abierto (2009) – Teatro Expressivo – Impromptu Teatro – Teatro Menor – Teatro Nacional, entre otros.
Como artista y gestora, ha sido becada en tres ocasiones por TEOR/éTica, con los proyectos: Alter Academia, la Beca Catalizadora (como parte del colectivo La Ruidosa Oficina) y La Secuela. Con La Fundación LAMAE, recibió el fondo de producción Prince Claus Foundation: The Next Generation. Desde el año 2020 coordina el proyecto de arte + educación + agroecología #laescuelitadelatierra.