
REUNION: una larga conversación entre ciudades, idiomas y vida
Curaduría Erika Martin Arroyo
Participan: Carlos Fernández, Sergio Rojas, Adán Vallecillo, Alessandro Valerio, Verónica Alfaro, Karen Olsen, Guillermo Boehler, Pablo Cambronero y Mana Pinto
Reunirnos, encontrarnos, acuerparnos, ser cómplices del momento
Desde 2013, el proyecto-colectivo REUNION ha propiciado experiencias de encuentro para sentirnos y reconocernos en el otrx. A través del tiempo, se ha expandido como una raíz, atravesando fronteras y retoñado en otros territorios. Esta red de proyectos gestionados por artistas radicados en diversas partes del mundo, surge como una rama del proyecto RANDOM INSTITUTE, del curador Sandino Scheidegger, junto a Andreas Wagner y Marcel Meury.

The Futuristic Cuisine, Marcel Meury. Reunion Zurich, 2013.
REUNION nace en Zurich ante el interés de Scheidegger por retar normas institucionales, espaciales y temporales de la curaduría. De madre costarricense, los afectos aproximan al curador al trópico; en el 2016 se incerta en la escena local de arte contemporáneo como curador en jefe de Despacio Galería (1). A partir del 2018, la red se expande a San José, Costa Rica, y a Tegucigalpa, Honduras, donde es dirigida por el artista/curador y sociólogo Adán Vallecillo. En 2021 se une al proyecto la artista visual Mabey Turay, quien gestiona desde Freetown, Sierra Leona.
En Costa Rica, REUNION es gestionada por Carlos Fernández y Sergio Rojas, quienes han sido invitados como colectivo al programa local de residencias en satis.FACTORY Casa de Arte BOCETOS: un espacio para buscar > jugar > descartar. Para este espacio de juego y exploración Fernández y Rojas hilaron el archivo de REUNION con sus proyectos personales como artistas. La muestra expone una selección del archivo visual de esta red para comprender su trayectoria, contemplar sus manifestaciones y reconocer a las personas que a través de los años han encontrado en el arte una excusa para reunirse.

A lo largo del tiempo, REUNION se ha distinguido por colectivizar y crear comunidades temporales a través de distintos métodos y prácticas artísticas, entre ellas: acciones lúdicas y efímeras, exposiciones en espacios alternos, festivales de performance, la contemplación y observación colectiva, proyecciones de videoarte, intervenciones en el espacio público, el desplazamiento del arte de lo centros a las periferias o zonas rurales y la comida como instrumento cultural.
REUNION propone una ecología de comunidades de artistas que se identifican como seres vivos en una constante relación con su entorno. Cada sede plantea con libertad, desde su contexto y con los recursos disponibles, una receta para cosechar y regar afectos. Esta ecología reúne formatos y manifestaciones de lo colectivo que se nutren entre sí y expanden las posibilidades del arte, sus fines, para ir más allá de la teoría o del objeto mismo, y lograr mediar el arte con la vida.

Festival de Performance, Reunión Honduras 2020.

Festival de Performance, Reunión Sierra Leona 2021.
Reunión en la obra de Carlos y Sergio
Para esta exposición, Carlos Fernández utilizó la comida y su investigación continua sobre los alimentos, como su campo de reunión. En su práctica la cocina y la agricultura son herramientas para reparar tejidos sociales, facilitando talleres y experiencias colectivas por medio de algo tan común y fundamental como la alimentación. Sus acciones usualmente nos llevan a reflexionar sobre qué comemos, cómo lo preparamos, el por qué de estos alimentos y qué impacto tienen sobre el territorio. En sus performances Fernández nos invita a descolonizar la comida, y en palabras de Sulma Rodríguez comprender que comer es más que alimentarse:
“Detrás de cada alimento hay una historia. Una historia que nos habla de las condiciones climáticas y geográficas necesarias para que ese alimento crezca, una historia que nos cuenta del desarrollo tecnológico de un grupo para poder criar ese alimento y encontrar la mejor forma de hacerlo apto para el consumo. La manera en que un grupo consume sus alimentos, es a la vez la historia de cómo ve el mundo. Las diferentes clases de alimentos, nos hablan de las relaciones de intercambio entre los pueblos.” (3)

Festival de Performance, Reunión Sierra Leona 2021.
Para esta exposición, el artista presentó obras inéditada vinculadas a la investigación que desarrolló durante el Festival de Performance en Freetown, Sierra Leona (2021); tiempo en el que realizó una serie de intercambios de recetas con personas locales. De este proceso, Fernández presenta “Jollof Jollof: una breve historia de arroz,” pieza audiovisual que activó con una noche de performance a un público selecto.
Las obras las presentó bajo el formato de una instalación insitu sobre la pared exterior del espacio, la cual funcionó como antesala de la exposición y presentó pinturas, una intervención directa a la pared y una proyección de videos recorriendo lugares y recetas por Freetown desde un taxi.


En su práctica, Sergio Rojas nos invita a reunirnos para contemplar, conectar y concientizar la naturaleza que existe en nuestro entorno inmediato y su relación con el paisaje urbano. En Plantas de Paseo, Rojas genera un diálogo entre las plantas y el espectador, convocándole a “cargar” plantas y llevarlas a caminar. Este performance colectivo traza una analogía entre la naturaleza y la acción de “cargar” algo, que bien nos puede aludir al maternar, y que en esta instancia es una planta; Rojas nos lleva a cuestionar no de quién somos responsables, sino de qué. Lo que “cargamos” en esta performance nos hace concientizar la Tierra –el territorio, la naturaleza, el clima, el agua– como algo de lo que debemos hacernos cargo. De manera lúdica y colectiva, Rojas invita a que las personas hagan un recorrido, que se detengan y observen el paisaje urbano y se sensibilicen sobre la urgencia de comprendernos como una ecología multiespecie e interdependiente.

Plantas de Paseo, Despacio Galería, 2017

Contiguo a esta pieza participativa, Rojas expuso Su loro se relacionará, una serie de litografías que provienen de la colección de manuales y publicaciones sobre el cuidado de aves del artista. Por medio de unas imágenes íntimas entre loro y humano, que resaltan la proximidada entre pico y boca, Rojas apunta a la compleja relación que tenemos con estos animales comúnmente exotizados e invita a cuestionar si son: ¿mascota, moda, parentesco, entretenimiento? Una y otra vez la obra de este artista genera imágenes, acciones o instalaciones que provocan y sútilmente problematizan nuestro deseo y relación con la naturaleza.

Territorios de lo común: el Festival de Performance
Adán Vallecillo por su parte, ha vinculado la sociología con el arte y describe REUNION como una red solidaria necesaria para activar otras maneras de estar en el mundo. En tres ocasiones gestionó el Festival de Performance en Honduras, en primera instancia convocó artistas reunirse en el Parque Nacional La Tigra (2018), en su segunda edición (2020), otros grupo de artistas participó en Isla del Tigre en Amapola, y en el tercer festival (2022) en las montañas del Departamento de La Paz junto a la comunidad Lenca.

Acción de Marilyn Boror Bor, Festival Honduras 2020
En palabras de Vallecillo: “El Festival, en el caso de Honduras, nos ha acercado a las realidades de las comunidades en la periferia local, interpelando el rol del arte contemporáneo en contextos completamente alejados de sus circuitos culturales hegemónicos, al mismo tiempo que nos desafía, ya que la relación habitual artista/curaduría y público pierde su sentido.” Este festival apunta a descentralizar el arte, a ser vulnerables y accionar con otrxs ajenos a su contexto y dar luz a lo inesperado. A su vez, promueve el intercambio de conocimientos y experiencias vinculando prácticas artísticas con saberes de las comunidades visitadas para comprender el territorio como bien común colectivo.(3)
Esta cadena de artistas se vinculan desde un mismo nombre que les abraza para esporádicamente brotar y convocar al otrx(s) a ser partícipe de experiencias efímeras en las que el arte se convierte en un territorio común en el que todo es posible. REUNION utiliza la curaduría para desafiar términos o expectativas asociadas a lo expositivo— como el público, la lógica, la intención, el espacio y los supuestos “contenedores” del arte contemporáneo— para ritualizar modos de reunirnos, encontrarnos, compartirnos y exponernos. Tomando como principios el juego, la acción y la socialización del arte como médulas de las diversas manifestaciones que REUNION ha cosechado en sus distintos territorios: Zurich, Honduras, Costa Rica y Sierra Leona.
(1) Proyecto independiente fundado por Federico Herrero que transcurrió del 2008 al 2018, en San José, Costa Rica.
(2) Rodríguez Fajardo, Sulma Xyomara (1997). “‘Caliente no más’, la acción de comer dentro de la cultura guambiana”. Ponencia presentada en el VIII Congreso de Antropología en Colombia, Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Antropología. Bogotá, 5, 6 y 7 de diciembre.
(3) Cáceres, José, “Memorias del III Festival de Performance Reunion-Honduras”, 2022. Artishock.